Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Gestación del conflicto
PorHernán Gómez Fecha26 Marzo 2006

Hemos querido sintetizar como se fue gestando el conflicto que aqueja a Quilapayún. Se trata de hechos objetivos y probados, que fueron provocando poco a poco la división de nuestra comunidad hasta llegar al quiebre del conjunto mismo en dos facciones.

1. Reclamos de Eduardo Carrasco respecto a las re ediciones DOM 1992.

• Rodolfo Parada se hace nombrar en tanto “Director”, en las carátulas de originales realizados bajo la dirección de Eduardo Carrasco.

• Se trata de una actitud inédita en la historia de Quilapayún puesto que Eduardo nunca hizo prevalecer ese título, ni en discos, ni afiches, ni prospectos de Quilapayún.

• El colmo es ver Rodolfo Parada como Director en el disco "Por Vietnam", grabado en 1967, época en que el susodicho no pertenecía al grupo.

2. 1996, Rodolfo Parada aplica coeficientes diferenciados a los salarios sin autorización y sin prevenir a los miembros del conjunto.

• Carlos Quezada descubre este sistema de repartición y se retira del conjunto sin hacer escándalo pero muy choqueado.

• 2001, Hernán Gómez, que beneficia de este sistema, reprocha a Rodolfo Parada el no informar de esto al conjunto y lo anuncia a los demás miembros, lo cual provoca un incidente que no pasa a mayores.

3. 1998. Nueva intervención de Eduardo Carrasco sobre las re-ediciones Warner- Chile.

• Rodolfo Parada firma el contrato Warner sin la autorización ni la representatividad de la totalidad de los derecho habientes. Parada insiste en aparecer como Director.

• Fotos en carátula que no corresponden a los intérpretes de los títulos: "Instrumental".

• Intercambio de correo entre Parada y Carrasco que se termina mal.

• Parada exige a Warner un black out respecto a Eduardo.

• Carrasco, decepcionado, habla de la degradación del conjunto en la prensa chilena.

4. Junio 2001. Rodolfo Parada y Patricio Wang mandan una carta a título individual diciendo a Guillermo García que ya no deberá formar parte del conjunto.

• Este nuevo acto inconsulto provoca la fractura entre los miembros.

5. Finales de 2001. Rodolfo Parada firma nuevo contrato de re edición con DOM France.

• Con esto Rodolfo Parada pasa por encima del acuerdo de firmar colegialmente dicho contrato.

• Insiste en aparecer como Director.

• Rodolfo Parada incluye un anexo donde declara ser propietario de la marca "Quilapayún". Esta novedad agudiza enormemente las tensiones y discusiones.

• Incluye cláusula que permite a Rodolfo Parada cobrar la totalidad de los royalties argumentando complejidad de cálculo de royalties para pagar directamente.

• Consultando los registros del INPI descubrimos que el depósito de la marca esta hecho al solo nombre de Parada.

• Parrafeamos el contrato a condición que ceda la marca de manera colectiva a lo cual Rodolfo Parada accede en un primer momento.

6. 2002, agravación de la crisis.

• Firma de Rodolfo Parada de contrato con Picap España con los mismos errores. García no lo firma y lo denuncia como ilegal. Ni Gómez ni Lagos ni Rayén Oddó (viuda de Willy Oddó) parrafean la cláusula de pertenencia de la marca a Rodolfo Parada.

• Lagos y Gómez decidimos alertar a los derecho habientes de la situación en reunión con E. Carrasco y C. Quezada. Insisten frente a Rodolfo Parada por colectivizar la marca.

• Octubre 2002 Después de varias reuniones y discusiones, Parada se niega abiertamente a colectivizar la marca y nos acusa de destruir el grupo. Esta actitud provoca la ruptura.

• Hago un último intento por correo certificado frente a Rodolfo Parada para la cesión de la marca al colectivo en marzo 2003. Respuesta negativa.

• Lagos, García, Gómez y Quezada decidimos continuar la actividad junto a Venegas y Carrasco quienes se unen a esta iniciativa. Ismael Oddó y Rubén Escudero se unen también.

7. Rodolfo Parada solicita registro de la marca ante el Ministerio de Economía en Chile. Presentamos un recurso de oposición en enero del 2003.

8. En junio del 2003 presentamos ante el TGI de Paris, una demanda de nulidad del depósito la marca hecho por Rodolfo Parada.

Conclusión

Se hace evidente que las acciones de Rodolfo Parada, forman parte de un plan sitemático para apoderarse del conjunto, tratando de impedir así cualquiera opinión contraria a sus decisiones, las cuales atentan a los intereses de la gran mayoría de los que hemos construído el Quilapayún. Nuestra reacción fue tímida y tardía en algunos casos ya sea por desinformación, falta de visión o por la confianza que se acostumbró a tener en nuestros compañeros.

En el plano jurídico, hasta hoy, las decisiones chilena y francesa sobre la marca nos han sido favorables, no así respecto al nombre Quilapayun, ya que el TGI se negó a decidir dejando la libertad de utilizar el pseudónimo a ambos grupos. Esto ha provocado una gran confusión en el público y también en la prensa donde aparece nuestra imagen y nuestros nombres ligados a la promoción de los escasos espectáculos de nuestros adversarios.

Es por eso que nos esforzamos en dar a conocer nuestra opinión a la prensa española para evitar el engaño y la deformación de la historia del Quilapayún a la cual hemos entregado cerca de 40 años, es decir una vida entera.