Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Quilapayún 2003-2011
PorHugo Lagos Fecha25 Enero 2011

Fotografía: Carlos Quezada

El “Reencuentro” del Quilapayún en septiembre del año 2003 entre integrantes históricos viviendo en Chile e integrantes históricos viviendo en Francia y reunidos en esa ocasión con motivo del 30 aniversario del gobierno de Salvador Allende, se convirtió en regreso. Desde ese año las producciones discográficas, las giras nacionales e internacionales, los conciertos populares en La Pintana, San Joaquín, La Florida, La Ligua, en teatros prestigiosos o en polideportivos de Iquique a Puerto Montt no han cesado, la asistencia de un público cada vez numeroso más el interés manifestado por los medias a través de entrevistas en radio y programas de televisión lo atestiguan. Un grupo musical con la historia y las características del Quilapayún debe estar en Chile. En la actualidad es así.
La participación en diversas actividades de conmemoración y manifestaciones sociales en el país tales como, “Amor de papá”, por las víctimas del terremoto, Víctor Jara, Allende, los mineros, El abrazo y ahora último los recitales en la sala de la SCD, con los Inti y Los 3 en el Movistar Arena por los 75 años de radio Cooperativa a lo cual se suma la participación en la “Yein Fonda” estas últimas fiestas patrias, sin olvidar las presentaciones del año 2009 ni los conciertos en Talca, Valpo y Santiago este 27, 28 y 30 de Noviembre pasado, lo demuestran, es decir, una presencia nacional continua. Quilapayún vive en Chile.

No hay otro Quilapayún que el formado por sus miembros históricos, el del festival “Brotes de Chile” de Angol, el de Olmué, de Puerto Montt, del teatro Teletón, del teatro Chatelet en Paris, del Auditori y Sant Cugat en Barcelona, de Pasto en Colombia, el de la plaza San Francisco en Quito, o de la Alameda Central en Ciudad de México, de Ramallah y Managua, Lima y Buenos Aires, por nombrar algunos, respondiendo activamente a lo que pasa en Chile y América latina y llevando esta voz por el mundo.

Efectivamente, el grupo se ha agrandado para poder estar presente en las actividades nacionales e internacionales. Algunos de nuestros hijos han seguido una más que honorable senda musical y se han unido naturalmente a nosotros.
De niño, Ismael, Sebastián, Ricardo Venegas junior y los otros venían a revolver el gallinero al escenario antes de empezar o después de nuestros conciertos, Willy Oddó les llamaba los enanos, no tenían más de 10 años…
Ellos conocen al Quila por dentro y a su manera también vivieron el exilio, hoy día han adquirido madurez y tocar con ellos es una experiencia humana ejemplar.

En cuanto a Fernando Carrasco quien fuera integrante del primer taller Quilapayún antes de pasar por el Huamarí, el Barroco Andino, Cruz del sur, Aranto y otros tantos pergaminos musicales más, nuestros lazos de amistad datan de 1972…

La colaboración con otros artistas y músicos nacionales ha sido igualmente importante y enriquecedora: Jimmy Fernández, Osvaldo Torres, Álvaro Henríquez, Los Tres, Los Inti históricos, Danilo Donoso, Chancho en Piedra y Alfonso en Francia sin olvidar nuestro beatlemaníaco y milagroso ingeniero de sonido Don Eduardo Vergara.

Un disco sellará próximamente esta amistad artística.

Producciones de Quilapayún histórico desde 2003.
“El Reencuentro” CD, DVD.
“Música en la memoria” Inti + Quila CD, DVD.
“La vida contra la muerte” y “La fuerza de la historia” CD (compilación)
“Siempre” CD
“Solistas” CD
En preparación: CD-DVD de homenaje a Víctor Jara grabado en el teatro Teletón en Agosto del 2009.