Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
DISCOS: Quilapayún 3
FuentePeriódico: EL SIGLO Fecha5 Agosto 1969 PaísChile


Edición transcrita/traducida

Desde hace días, el público amante de la buena música popular con ritmos folklóricos americanos, puede gozar del último long play del QUILAPAYÚN.

El disco cuenta con 12 temas cantados e instrumentales, ejecutados con la calidad a que ya nos tiene acostumbrados el “Quila”. Es más, muestran aquí una faceta que no le conocíamos y que deja en evidencia la inmensa calidad interpretattiva del grupo. La facilidad para cantar una pueza con raigambre netamente folklórica, como es el “Contrapunto entre el cóndor chileno y el águila americana”, una paya que se la conocimos al “Ruiseñor curicano”.

El Quilapayún hace de esta versión, a la que ellos le pusieron música, una verdadera creación y con facilidad podemos decir que al escucharla uno puede imaginar que los intérpretes son un par de cantores de Porque. Con una buena ejecución de la guitarra: el tema grabado es perfecto.

Agradan también especialmente el canto folklórico español “En que nos parecemos” y un triste llamado “La fortuna”, que tiene un especialísimo sabor en las voces del Quilapayún.

Otros dos temas, por la magnífica versión instrumental marcan la característica creacional de los integrantes de este conjunto. Ellos son “El árbol”, de Eduardo Carrasco y “Ñancahuazú” de Patricio Castillo, ambos con ritmos del altiplano, sobresaliendo la utilización y ejecucuón del charango realizada por Castillo.

Vienen también el de larga duración, editado por Odeón, los temas: “Dicen que mi patria es”, jota española; “A mi palomita”, huayno; “Duerme negrito”, compilada por Yupanqui; “Elegía”, melodía sin letra compuesta por Eduardo Carrasco en homenaje a la muerte de Guevara, conocida cuando el grupo se encontraba en una gira por Europa; “Yaraví y huayno de la quebrada de Humahuaca”, argentina; “El soldado”, de Víctor Jara y la milonga de Sergio Ortega: “Manuel Ascencio Padilla”, inspirada en la vida de un guerrillero argentino del mismo nombre.

En suma, un disco con hermosos temas que en las voces del Quilapayún adquieren una resonancia especial. Y al comentarlo no podemos dejar de recordar lo dicho por Mercedes Sosa, la cantante argentina de reciente visita, “Hay en Chile un grupo extraordinario que se llama Quilapayún”.

Jaime Chamorro Díaz